Roma hereda, recoge y readapta a lo largo del tiempo la imagen de Alejandro, llegando a apropiarse de su figura hasta el punto de considerarse su heredera. Alejandro fue modelo a imitar por parte de las élites del Mediterráneo y Roma no fue una excepción en ello. Pero no será hasta que Macedonia sea una provincia romana donde veremos su primer uso a nivel estatal con la emisión de Aesillas y destinada a la población de la zona. Esta práctica que dentro de las emisiones numismásticas se repetirá en otros territorios donde la figura del Magno fue relevante.
Cronología Datos Básicos
En lo que se refiere a la cronología hemos dividido las piezas en tres grandes apartados con sus propias divisiones internas para facilitar la búsqueda dentro del mismo: República, Imperio y piezas sin posibilidad de datar. El periodo de la República subdivide, a su vez, en dos apartados basados en la datación de las piezas y que coinciden con momentos claves de cambio dentro del pensamiento romano que desembocó en el Imperio: fines del III-II a.C. con la llegada del filohelenismo en Roma de mano de los Escipiones, y el I a.C. en el que la crisis de la república es cada vez mayor, y que derivara en el Imperio.
Las piezas enclavadas dentro del Imperio las dividiremos según las dinastías, a pesar de existir períodos de crisis como el año 69 a.C., esto se hace así para simplificar la organización y las búsquedas del mismo.
Aún así tenemos una serie de obras que nos dan una serie de problemas a la hora de clasificarlas cronológicamente a pesar de tener una datación. A continuación, explicaremos los criterios que utilizamos para estas piezas:
1. Las obras que se nos da una cronología amplía las incluiremos dentro del apartado más cercano temporalmente, pero dentro del catálogo facilitamos la datación completa que tenemos para la pieza.
2. Las piezas encontradas en Pompeya de las cuales no tengamos una datación anterior, puesto que estaban en uso en el momento del desastre, utilizando por ello un criterio post quem.